domingo, 22 de enero de 2023

 

El pasado viernes se publicó el primer gran disco del año, que resulta ser el segundo de Ghost Woman. 

Ghost Woman es la banda de un solo hombre (salvo para los directos, claro): el canadiense Evan Uschenko, un multinstrumentista que acompañó durante años a varios grupos hasta que en 2016/17 decidió ir por libre y se puso a a crear repertorio. Esa libertad le ha llevado casi hasta el clásico "háztelo tú mismo": la mayor parte de su obra ha sido grabada en su casa, en un magnetófono de cuatro pistas, y toda su producción se publica a través de un sello independiente británico. La prensa se ha vuelto loca tratando de definir su estilo, y han salido a la palestra decenas de nombres que van desde Jefferson Airplane hasta CAN. Es decir, desde la psicodelia hasta el krautrock. Ya con esas referencias sería suficiente para pararse un rato a escuchar a este señor, ¿verdad? 

Un ep y dos discos grandes: esas son sus credenciales hasta ahora. Demuestra un gran conocimiento de la música de los años 60/70, y sabe actualizarla. A ver si va a resultar que por fin, con este segundo disco, deja de ser un secreto y alcanza el reconocimiento que merece. 

Arriba, una canción de su nuevo disco. Abajo una de aquel ep primerizo (2021) y otra de su primer Lp (2022). Es evidente que la única intención es estar en Youtube, ya que los vídeos, las imágenes, son lo de menos, como suele pasar con todos los músicos sin el apoyo de un gran sello detrás. Y en el caso de Uschenko da igual: esa es la primera muestra de que estamos ante algo de verdadero valor.


6 comentarios:

  1. Pero hay moteros como en mi última entrada en Sinfonía Azul o sea que no hay quejas con el primer vídeo. El tema es bastante bueno con ese toque a lo Byrds y sus secuelas al principio, que lo alimentan y lo hacen poderoso. Sin embargo los otros no me llaman la atención. No me generan ninguna emoción y casi me resultan indiferentes.
    Es un músico o grupo que conoce la tradición musical del pop americano y se le ve muy suelto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El primer tema es, ante todo, un clásico. Es decir, intemporal: podría colar como una grabación de un grupo de los 60 y a todos nos hubiera parecido coherente. Cuesta trabajo hacer algo así, pero...

      Las otras dos, que por momentos podrían recordar a algunas bandas de la escuela Velvet Underground, ya son más identificables con esta época (o este siglo, por ampliar un poco). De todos modos, este señor me parece digno de ser "vigilado", a ver qué hace a partir de ahora.

      Eliminar
  2. ¡Muy buenas! Es curioso porque yo también he pensado en los Byrds respecto al primer vídeo, pero no me refiero solo al tipo de guitarra, sino el riff que marca la canción, que suena parecido (en otro tono y con alguna nota de más) al comienzo de ''It won't be wrong''. Pero solo se trata de ese comienzo, y será porque estoy oyendo mucho los dos primeros discos de The Byrds últimamente.

    Pero las tres me gustan. La segunda que dejas, del EP, es una psicodélica muy chula.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, hay algo de los Byrds, pero también de muchos otros grupos estadounidenses de los años 60/70, más o menos grandes: esa canción es un resumen de toda una escuela. Demuestra un gran conocimiento, como dice el doctor.

      Y las dos anteriores en el tiempo, ya digo: más "actuales", pero no tanto. En todo caso, la suma de una y las otras nos da una perspectiva bastante amplia, así que su próximo trabajo puede tirar por cualquier lado. Es un personaje muy interesante, este.

      Eliminar
  3. A mí no me da para tanto en buscarle referencias así al vuelo, pero menos el tema segundo las canciones son muy disfrutables, a pesar de la tirria que le tengo a los moteros garrulos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bah, lo de las imágenes es lo de menos. Ya digo que este tipo de músicos del mundillo underground no dispone de asignación económica para vídeos. Quizá si se pasa al estilo Motomami la cosa mejore, pero mientras tanto...

      Eliminar