viernes, 11 de febrero de 2022



A petición del enfervorecido público, aquí los tenemos de nuevo. Y de momento, esto es todo...

8 comentarios:

  1. Me gustó ya en la otra ocasión y sigue mereciendo la pena. Me gusta esa entrada digna de un guitarrista de jazz.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ahora lo único que necesitan es "articular" un poco más las canciones, darles cuerpo. Creo que tienen cierta tendencia a irse por los cerros de Úbeda, y al menos la anterior la he escuchado en Spotify con el parlamento ese que hacen a mitad de canción, lo cual no les favorece en una escucha "seria", sin imagen. Ahora, como instrumentistas son de lo mejorcito que hay en estos tiempos.

      Eliminar
  2. Muy buena, sí señor, una gozada para escuchar. Y si tenías toda la razón al considerar el estilo de sus tres canciones ''jazz-rock'', aquí es evidente hasta para los que no dominamos las catalogaciones, al no apartarse de los usos del género en la batería y bajo. La anterior canción era igualmente rock mezclado con jazz, por supuesto.

    En esta, la melodía inicial sobre la que luego se trabaja me ha traído a la mente el espíritu de cierta música de los videojuegos clásicos de las salas recreativas (años ochenta y noventa). Puede que solo sea una parida mía, pero... ¿Por qué no?

    ResponderEliminar
  3. Pues si te interesa el jazz rock resulta que hay un blog que acaba de poner una entrada con los dos primerpos discos de Jeff Beck en ese estilo:

    http://urbanaspirines.blogspot.com/2022/02/jeff-beck-blow-by-blow-1975-2016-wired.html

    Beck fue el primer guitarrista rockero de los grandes (y casi el único) que se pasó al jazz rock a medidos de los 70, en vista de que por entonces era un estilo con mucha proyección. Y estuvo ahí durante varios años, hasta el punto de que nunca lo abandonó completamente: entre otras muchas cosas, Beck es la conexión entre el rock duro, el funk y el jazz rock. Posiblemente Hendrix hubira pasado también por esa época, de seguir vivo por entonces. Y esta es otra de las razones por las que Beck me parece el mejor guitarrista vivo, por su valentía: en vez de jugar siempre a lo seguro, como hacen los demás, él se ha atrevido a entrar en estilos teóricamente muy ajenos y los domina. Es el guitarrista total, que luego lo ves acompañando a Imelda May en clásicos de los años 50/60. Me parece admirable.

    Sobre los videojuegos no sé qué decirte, es un mundo que desconozco. Yo me quedé en los marcianitos del Space Invader.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te agradezco el enlace y, una vez más, la recomendación. Apenas he catado el primer disco, recién descargado, pero los escucharé en cuanto pueda. Más de una vez has destacado el mérito de Jeff Beck. Luego está el gusto personal, claro, pero esa versatilidad ya promete de entrada. El recientemente fallecido Eddie Van Halen era un virtuoso y tiene pasajes sueltos formidables, pero su banda no me dice gran cosa. Rory Gallagher no salió del magma del blues-rock y sus discos se apoyan demasiado en la guitarra, y sin embargo consigue emocionar como pocos.

      Eliminar
    2. Pue spor eso digo que Beck es el guitarrista total, porque es capaz de entrar en el estilo que sea y hacerlo suyo. Muy pocos se atreven a hacer eso, entre otras cosas porque no es rentable: de lo que se trata es de crear una base de público fiel, y si andas cambiando de estilos despistas a los aficionados de parroquia. Mal negocio. Eso lo ha sufrido Beck unas cuantas veces en su carrera: a día de hoy sigue habiendo muchos aficionados que ni siquiera lo citan en una lista de guitarristas de categoría. Los que salen son siempre son los más alabados en un estilo concreto.

      Eliminar
  4. Una aportación adicional, meses antes de su muerte Hendrix recibió una propuesta para hacer un disco con Miles Davis, estuvieron ensayando y quizás haya alguna cinta al respecto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso decían, herr doktor, pero a día de hoy no ha aparecido ninguna grabación. Hubiera sido una curiosa mezcla...

      Eliminar