jueves, 18 de noviembre de 2021



Vaya, la teclista de Los Bitchos lleva una camiseta que pone "Katy J Pearson". ¿Quién será esa tal Katy? 

Tienen ustedes un buen resumen en esta página: https://indiespot.es/2020/08/05/katy-j-pearson-contra-el-tiempo-y-el-espacio/ A ese resumen sólo hay una objeción que hacerle: está muy de moda el término "americana music", y por supuesto siempre nos están vendiendo la enésima resurrección del country. Pero esta señorita, aunque tenga momentos más cercanos a Estados Unidos que otros, es en esencia una cantante folk pop de la mejor escuela, de los primeros 70. Y ese primer disco grande es una verdadera delicia. Ojalá se mantenga.

Ah, y este mes actúa en España...


6 comentarios:

  1. Bonita canción, una composición al desnudo, sin trampa ni cartón, y una voz a la altura. No es un estilo que me vaya demasiado, la verdad, pero está bien conocerla. Es verdad que de country tiene bien poco.

    Al hilo de esta serie de entradas: voy a tener que quitarme el prejuicio con respecto a la etiqueta comercial 'indie', que de seguro me lleva a no curiosear en música que podría interesarme. En mi caso, la culpa la tienen varios grupos que estuvieron de moda en el llamado indie español, como los - para mí - indigestos Vetusta Morla y similares.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así que no te va el folk pop. Bueno, tal vez con la edad....

      Ya sabes que a mí lo de las etiquetas me da igual, y la de "indie" es una de ellas. Pero en una época tan extraña como esta, tal vez sea útil. Me explico: en los 80/90 había mercado mainstream (U2 y compañía), grupos de tamaño medio (B-52's, los REM antes de su explosión casi mainstream...), y los indies -que efectivamente grababan en sellos diminutos- eran lo más elitista, lo más reducido; lo cual no significa que fuesen buenos, claro.

      Ahora da la impresión de que solo hay los 40 Principales y el resto. Los 40 son lo suficientemente amplios como para albergar a grupos de tamaño medio, y el resto es indie. Lo cual siginifica que puede haber grupos indie relativamente populares (Parquet Courts son un ejemplo), pero siempre teniendo en cuenta que la atomización del mercado relativiza mucho los tamaños. No sé si me explico.

      Eliminar
  2. Pues a mí también me ha gustado la canción, y me ha caído bien ella, me parece graciosa y sencilla. Y con una voz muy bonita que da gusto escuchar, sin esos alardes y estridencias que se oyen algunas veces, como si la mera potencia fuese indicio de bien cantar.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso es buen gusto, sí señor. Y prácticamente todo tu comentario se puede resumir en lo de antes: folk pop, ni más ni menos. Un estilo delicioso, sin caer en la ñoñería, por supuesto. La Oreja del pintor ese, por ejemplo, es el cáncer de este estilo.

      Eliminar
  3. A cuenta del articulillo, he estado tres veces en Bristol y es una ciudad de sonido multiforme: en el puerto suena jazz tradicional, en Saint Anthony música caribeña y de reggae,en los garitos de Park Street cualquier otra cosa.
    Me gusta el sonido Bristol de los 90 y me gusta lo que hace esta chica desde una aparente simplicidad.
    El autor del artículo confunde churras con merinas y eso no está bien.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mí lo que se vendió como "sonido Bristol" es precisamente lo que no me gusta, pero no me haga mucho caso: ya sabe usted que detesto los 90. Y sobre lo demás, totalmente de acuerdo y no solo con Bristol: las ciudades grandes y medianas de la Isla son una mezcla de muchas cosas, hay gente para todo. El mismo Manchester de los Hollies fue el de Joy Division, por poner un ejemplo gráfico.

      Eliminar