¡Judas!
Ese fue el insulto que tuvo que escuchar don Roberto en una de sus actuaciones en la Isla, en Manchester concretamente, antes de atacar esta canción. El problema no era esta canción en concreto, claro. El problema es que desde un tiempo antes, en Newport, don Roberto estaba usando, además de la sagrada guitarra acústica, el símbolo del cantautor concienciado que se dirige a sus fieles, también una guitarra eléctrica, con todo lo que eso significa: una banda tras él, un grupo de rock. Don Roberto se había vendido. Qué horror. Y desde ese momento dejaba de ser patrimonio de los folkies buenos, de los guardianes de la ortodoxia, para convertirse en otro agente del capitalismo. O algo así. Lo que tienen que sufrir los espíritus puros...
Sí, Bob Dylan está algo sobrevalorado.
ResponderEliminarTodos tenemos un amigo melómano, mitómano y algo entrado en años (igual que todos nosotros, no nos vamos a engañar ahora), que tiene en casa una estantería de varios metros llena de vinilos. Voy y le digo: "Oh, cuántos discos. ¿Tienes "Blonde on Blonde"? Le brillan los ojos. "Por supuesto". Y lo saca. "Y ¿cuánto tiempo hace que oíste "Sad Eyed Lady of the Lowlands" ENTERA?" Entonces se le pone esa cara que ponen los perrillos cuando han hecho una trastada y el dueño les pilla.
Los mitos de juventud son eso, de juventud. Pero parecería que Bob quiere morir en directo, como Leonard… ay, ¿cómo se llamaba? Sí, hombre el canadiense. Vaya, no me acuerdo.
(Perdón, pero es que es Lunes…)
Muy buenas, mr. Entangled.
EliminarNo sé si Dylan está sobrevalorado o no, pero en cualquier caso habría que considerar su influencia en los años 60 -a la altura de los Beatles, por ejemplo- y probablemente diferenciarla de su carrera posterior. En mi caso, de los años 70 en adelante tengo dos o tres discos como mucho. Aunque por supuesto todo va a gustos, claro. Y mi primer interés es siempre la música, mucho antes que las letras.
Otra cosa es ese tipo de canciones larguísimas que a veces se hacen indigestas porque Dylan no es un músico que haga grandes alardes en sus canciones; quiero decir que coge una escala melódica y no se sale de ella dure lo que dure. He de reconocer para mi oprobio que ni siquiera "Mr. tambourine man" es una de las que escuche con frecuencia, y eso que dura la mitad que la Señora de Los Ojos Tristes. .
En cuanto a Leonard el canadiense, me aburre bastante por lo general. Dylan es más músico.
Dylan no está suficientemente valorado porque el gesto inocuo en el festival de Newport cuando se puso a tocar con la banda eléctrica mientras Pete Seeger quiso arrancar los cables, es un gesto definitivo de hermanamiento entre el pop/rock y los significados que lo trascienden y lo hacen universal. Si Dylan no hubiera hecho aquello el mundo musical sería diferente. Son gestos que repitieron Ray Charles o Sam Cooke convirtiendo el gospel en soul o el mismo Beethoven cuando le dio un valor nuevo al pianoforte o Bach cuando convirtió su música religiosa en profana.
ResponderEliminarEs más fácil cargarse los mitos desde la distancia cronológica y mental que preguntarse por qué se han convertido en lo que son.
Muy buenas, herr doktor. Yo creo que a Dylan se le ha reconocido bastante el mérito. Otra cosa es que hay aficionados para todos los estilos, claro, y por lo tanto no todo el mundo tiene la misma escala de valores: yo por ejemplo no soporto a Queen y llevo bien esa carencia. Ahora, en lo referente a gestos como el de Newport, totalmente de acuerdo: estuvo bien ahí. Y en cuanto a los mitos, depende; algunos coincidirán con nuestra manera de ver la vida y otros no. Es decir, que no todos los mitos son para todos los creyentes.
EliminarEl grito de '¡Judas!' no se oye en el vídeo, ¿no? En cualquier caso, el purismo es lo que tiene, que crea identidades y con ellas sus consiguientes herejías. Como bien dices: ''Lo que tienen que sufrir los espíritus puros''.
ResponderEliminarCuriosamente coincido contigo con respecto a ''Mr. tambourine man''. Conste que creo sinceramente que es una buena canción, pero personalmente no me atrapa demasiado. En ese tipo de canciones, me influye mucho que me digan algo los tonos, la melodía... Por eso, la original 'All along the watchtower' (aunque prefiera la versión de Hendrix) o la versión de Dylan de la casa del sol naciente sí me gustan, mientras que otras, aun siendo del mismo nivel y teniendo buenas letras, no me transmiten lo mismo. Tú lo has explicado bien: canciones largas atadas a una única escala. Si nos ceñimos a lo musical, salvando todas las diferencias, me pasa algo parecido, por ejemplo, con Muddy Waters: su repetición de riffs lleva a que, si no eres un amante del blues clásico, algunos temas te enganchen y otros te aburran. El folk de los sesenta, del mismo modo, no es manjar para todos los paladares. Otra cosa es lo que vino luego, que conozco muy poco, pero por ejemplo ''Hurricane'' de Dylan es una composición más compleja.
Con respecto a la valoración de Dylan no me meto. Imagino que el Doctor se refiere a la valoración a pie de calle, como memoria viva entre los aficionados actuales al pop y al rock, aunque diría a ojo de buen cubero que sigue teniendo una buena masa de fans. Porque, efectivamente, a nivel histórico es innegable que Dylan ha recibido un gran reconocimiento: es un nombre ineludible y no olvidemos que hasta le dieron el Nobel de literatura.
Y ya que hablas de mitos y creyentes, me ha venido a la mente una conversación que tuve ayer acerca de los Stooges, que a pesar de su reconocimiento, no son tan conocidos como querría. Mi proselitismo (en particular con ''Fun House'') se cimenta en una fe por conversión musical, que no mitómana, hace ya la tira de años. Menos mal que soy un tío tolerante y no un San Pablo convirtiendo a los paganos...
No, el grito corresponde a la actuación de Manchester; este vídeo es el de Newport, su primera actuacion con grupo, y en la que como dice herr doktor los puristas, representados por Pete Seeger, intentaron boicotear su actuación.
ResponderEliminar"Mr tambourine man", como otras muchas canciones de Dylan, como muchas canciones en general de los llamados "cantautores", adolece de debilidad musical. Es el problema de los artistas que dan tanta o má simportancia a las letras que a la música. Y aquí repetiré la frase de las Vainica Doble que a muchos les suena a herejía: "el que quiera letras que se compre un libro". Entiéndeme, no tengo nada contra las letras maravillosas, pero los aficionados a la música queremos música. Y ese es el problema de los cantautores: que se aprovechan de un medio masivo como es el pop, o el folk, o lo que sea, para dar salida a sus letras, que en su medio natural son más difíciles de popularizar.
Ya recuerdo tu pasión por los Stooges. Fueron un revulsivo muy grande, aunque no les tengo el mismo amor que tú. E insisto en que algunas de sus canciones se pasan de minutaje (el "We will fall" del primer disco, o "Dirt", o la propia "Fun house"; eso, a mi modo de ver, los hace un poco cansinos, probablemente porque su mentalidad es más de directo que de estudio (como suele pasarle a muchas bandas rockeras). Pero son un referente imprescindible, de eso no hay duda.