viernes, 30 de abril de 2021



Hoy veremos dibujos animados, cuya época dorada estuvo en los años 60. Y la idea me la ha dado el amigo Rodión, al que he visto en otro blog dudando sobre qué podría ser eso del "heavy psych". Pues ahí arriba tiene usted una buena síntesis de tal género.


 

10 comentarios:

  1. Nunca había oído esta denominación de "heavy psych". ¿Como si dijéramos "psicodelia a lo bruto"? :D

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues ya ves, estimada Ángeles. La cantidad de etiquetas que comenzaron a proliferar a partir de los años 60 es tremebunda. Y, sí, a palo seco podríamos decir que un poco "a lo bruto" es. Y por supuesto esta es una de las primeras señales de que el heavy rock estaba al caer.

      Eliminar
  2. Tampoco conocía la etiqueta. El video está bien, el tema pues ni fu ni fa

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya digo, es una más del interminable catálogo de etiquetas. Aunque también es verdad que a veces son convenientes para describir muy por encima a un grupo o una canción ante los posibles clientes. La canción es buena, aunque ya sé que tú no le tienes mucho amor al rock duro. Yo tampoco; pero siempre hay excepciones agradables, y esta lo es.

      Eliminar
  3. ¡Gracias! Duda resuelta, y... buf, me encanta esta canción. De hecho, suelo escucharla. La descubrí hace años en la ''fiesta'' de cierre de esa fantástica (en varios sentidos) serie de entradas que dedicaste en 'El bar de Rick' a la pssssicodelia. Otra canción que me gusta bastante y que relaciono con esta (aunque no comparta seguramente la etiqueta ''heavy psych'', al carecer de ese guitarreo) por haberla descubierto en el mismo sitio, es 'Love maker' de Calum Bryce, un 'one hit wonder' de excepción. Para mí, ambos son temazos, tanto que me extraña que no sean más conocidos o no hayan sido versionados. Dicho de paso, te agradeceré cualquier recomendación que hagas de canciones o discos similares.

    El vídeo, todo un viaje.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya veo que eres fiel a las canciones que marcan. De todos modos, esta no tiene nada que ver con la de Calum Bryce, a la que, si le admitimos un leve toque psicodélico, deberíamos etiquetar como "pop psych", o sea, en el otro extremo del arco. Ambas son "one hit wonders", ya que como recordarás Open Mind no fueron precisamente un grupo de muchas ventas. De todos modos su único Lp es interesante, ahí te lo dejo.

      https://www.mediafire.com/file/77w2bm9sxx2kizn/OM.rar/file

      Estoy seguro de que dominas la discografía de una banda que define muy bien el heavy clásico y en la que se ve claramente de dónde procede: Black Sabbath. Especialmente en el primer disco (y ya es suficiente con la canción que lo abre y le da título) tenemos la fusión entre psicodelia tardía y blues rock que son los padres del invento heavy. Así que, volviendo a este single de Open Mind, seguro que acabarás sospechando que los Sabbath la escucharon. Y si te vas a su segundo disco, la familiaridad con "Paranoid" es evidente.

      Luego están las ramificaciones que dan lugar al space rock, stoner rock y demás rocks densos, duros, machacantes... o sea, pesados: los Hawkwind son el mejor ejemplo, y de ahí salieron Lemmy y sus Motorhead. Por el medio quedaron muchos pequeños grupos como Open Mind; si quieres te hago una lista, que por lo general se compone de discografías de uno o dos discos como mucho.

      En cuanto al pop psych -muy frecuentemente conectado con el folk-, la cosa va desde los grupos decididamente acid folk como la Incredible String Band pasando por puntos intermedios como Donovan hasta músicos claramente poppies que por lo general no llegaron muy lejos porque las cosas iban muy rápidas y la rama rockera de la psicodelia se comió a todas las demás. El pop, en conjunto, casi desaparece en el 68/69 y no volverá a reinar hasta que llegue la new wave casi diez años después. Aquí te dejo el único disco de Billy Nicholls, un clásico entre los coleccionistas. Sí, es otro de esos diamantes perdidos que no llegó a ningún sitio. Tal vez te parezca increíble después de haberlo escuchado:

      https://www.mediafire.com/file/t5fxfjdn4wqwq16/BN.rar/file

      Eliminar
    2. Al fin he podido escuchar con algo de calma este material, que te agradezco. El LP de Billy Nichols tiene varios temas que me han gustado bastante ('Come again', 'Girl form NY', 'London social degree'...), otros no tanto, pero en ningún caso me ha desagradado el asunto. Esas melodías dulces que pasan a tono menor me encantan, y diría que es algo muy británico ese efecto 'Eleanor Rigby', por así decir. Los fondos sinfónicos (seguramente me he expresado mal, pero tú me entiendes) eran típicos en la época, y aun no teniendo nada contra ellos (soy defensor del minusvalorado 'Soft Parade' dentro de la discografía de los Doors) aquí me sobran un poco en algunos temas, aunque funcionan bien en 'Come again'.

      Hay que ver lo que cambian los Open Mind escuchando el LP al completo. Entiendo, y más tras tu explicación, que pudieran ser uno de los precursores del heavy, aunque efectivamente esas raíces se ven ya claramente en Black Sabbath, y quizá no antes. Y como sabes mejor que yo, luego esa ramificación (heavy metal) desarrolló a su vez tantas evoluciones (diría que más de las que se les atribuye a veces) que en algunos casos uno no sabe si el término es el adecuado. Diría que pasa con el 'stoner rock', que como bien dices viene directamente del heavy metal, aunque a su vez tenga familiaridad a veces con el blues rock, hard rock, etc... Precisamente, dos de las bandas de los 90's-00's que más he escuchado siempre son Kyuss y QOTSA.

      Eliminar
    3. Huy, el "Soft Parade"... Hay algunas canciones que no está mal, pero sigo sin entender qué logica le vio Morrison a un disco como ese. En fin, tiene un pase.

      Con el disco de los Mind pasa como con muchos otros, que una cosa es el single para captar público y otra el Lp para reflejar un estilo. Hay unos cuantos discos así, que no te matan pero resisten bien unas cuantas audiciones. Y el stoner, como el space y en general la mayoría de los vástagos heavy vienen más o menos lejanamente del blues rock... como el hard, claro; hay que tener en cuenta que el menos en la Isla el blues fue la inspiración principal para la mayoría de las bandas rockeras, lo mismo que la psicodelia lo fue para las progresivas.

      Eliminar
  4. Casi es un mantra insoslayable que los videos psicodélicos de los tiempos antiguos siempre vengan acompañados por imágenes de entrañables go-gós bailando bajo las luces caleidoscópicas de las discotecas. Me gusta la imagen que la música.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pue sí, herr doktor. Entrañables, como todo el ambientillo y la "imaginería" que las rodeaba. Ahora los modernos dirán lo que quieran, pero los años 60 fueron la década más alegre del siglo XX y tal vez de todos los siglos en general.

      Eliminar