lunes, 11 de junio de 2018

Versiones a montones (V)



Jones versus Jones, dos maneras muy distintas de poetizar la rebeldía.  



15 comentarios:

  1. Muy buena, una versión con personalidad, tal y como se debería versionar. Donde Bowie interpretaba su tema pop con energía, apoyándose en ese riff tan logrado (y que tanto recuerda a los Rolling, tanto en el riff como en la forma de cantar), Rickie Lee Jones hace olvidar el riff pero conserva la esencia, suena ardiente, como quien lleva la procesión por dentro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es lo que tienen los grandes músicos, que hacen suya cualquier canción. Si no supiésemos de quién es, cuadraría perfectamente en el repertorio de la señora Jones. Te habrás fijado que el guitarrista es el señor Brian Setzer, ex de los Stray Cats...

      Eliminar
    2. Babelain (quien por cierto dice que se ''conforma'' con una Stratocaster USA 60's... Quién la agarrara. He podido tocar una de esas guitarras y es, de todas las eléctricas, el modelo que más envidio a sus poseedores) dice que si no hubieses dicho que toca Brian Setzer, no se habría dado cuenta. Pues yo directamente ni conocía a Setzer ni a los Stray Cats. Acabo de ver que fueron un grupo de rockabilly, en la época en la que nació el psycobilly, y me ha entrado la curiosidad porque me chifla ese género, a pesar de conocer a muy pocos grupos. Lo que se aprende aquí.

      Eliminar
    3. Ah, pues pensaba que ya los conocías. Fueron muy populares, en España incluso, y gustaban tanto a los punkies como a los rockeros. Por otra parte, ellos fueron los primeros en rescatar el rockabilly. Lo curioso del asunto es que tuvieron que ir a la Isla para conseguir que su carrera despegase: en su propio país no pasaban del circuito de locales medianos. Y estamos hablando de un estilo puramente yanki, así que saca tú mismo la conclusión.

      Eliminar
    4. Supongo que pasó un poco como en los sesenta, cuando durante unos años eran los ingleses los que parecían apoyar más varios géneros americanos. Tanto que incluso algunos bluesmen americanos que ya peinaban canas fueron más reconocidos en actuaciones en UK que en su propia patria. No quiero generalizar tampoco.

      Eliminar
    5. Imagino que la fascinación que los europeos -los isleños en concreto- sienten ante las raíces del rock and roll será un lugar común en los Estados Unidos. Tal vez allí estarán aburridos de tanta reiteración, no sé. Pero no es el mismo caso del blues: a principios de los años 60 lo que había en Estados Unidos era pura ignorancia, desprecio ante ese tipo de estilos: las masas preferían el pop baboso del highschool y ese tipo de petardeces.

      Eliminar
  2. Es una versión estupenda, pero David Jones podría decir aquello de yo la vi primero.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es cierto que la calidad de la canción ya da mucho trabajo hecho, pero ya sabes que el mundo está lleno de versiones insulsas, mientras que esta es de categoría. La señora Jones es otra "monstrua".

      Eliminar
  3. Una interpretación muy sentida, aunque yo prefiero ver a Bowie sonriendo mientras la canta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, si es por sonreir sonríen los dos; pero nome negarás que esta también tiene su enjundia,¿eh?

      Eliminar
  4. Si, la chica tiene su enjundia (se ve que te gusta), y la versión es muy digna, llevada a su terreno. La de Bowie es genial, claro, pero esta está muy bien. Si no me dices que es Brian Setzer ni me entero. Y eso que me fijé en su magnífico trabajo con la guitarra (que maravilla de Gretsch, siempre he querido una, aunque me conformo con mi Stratocaster USA años 60, que no es moco de pavo).

    Saludossssssssss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ese es el punto, Bab: llevar la canción al terreno del intérprete es recrearla. En cuanto a Stezer, creo que su aspecto físico es inconfundible,con ese peinado.

      No me extraña que te envidien la Stratocaster; a efectos incluso de mitología, las cuatro grandes son Fender, Gibson, Gretsch y Rickembaker. Lo sé hasta yo, que no tengo ni idea de tocar una guitarra...

      Eliminar
    2. Una buena guitarra y con mucho mito, sí, al igual que las otras tres que dices. Yo tampoco conozco excesivas marcas y modelos, la verdad, aunque ya desde la gama baja y media-baja se impone la especialización. A un metalero no le convendría en absoluto una Fender, porque para empezar las dos o tres pastillas simples (dos en el caso de la Telecaster) y ese sonido tan fino, con poco cuerpo, se le quedaría en nada. Las Rickembaker (guitarras y bajos), sorprendentemente se pueden ver en estilos muy diversos, a pesar de que a priori uno pueda pensar que están aún más constreñidas y que distorsionarlas es un pecado, solo valiendo para rock clásico.

      Yo estoy contento con mi Telecaster mexicana, y de hecho la Telecaster puede conseguir sonidos que me gustan bastante. Su mitología está unida al country, blues... pero es muy versátil en el pop en general. Pero la Stratocaster es quizás más versátil para mi, y aparte es una auténtica gozada. Además, mi primera eléctrica fue una 'Sonora' imitación a Stratocaster, una de esas guitarras baratas, de tercera, que en nada se parecen a la original que imitan salvo - ojo - en elementos aparentemente accesorios pero importantes para un novato, como son el mástil, la distancia de los trastes, etc... Y justo esto es algo que echa para atrás a mucha gente a la hora de tocar una Stratocaster: la dificultad del mástil. Y yo, aún partiendo de la base de que toco la guitarra de forma muy básica (vamos, que soy bastante malo) me acostumbré a ese trasteo, a ese tipo de tacto y a ese tipo de sonido. Y cuando he agarrado una Strato (y más si es americana), la he disfrutado mucho.

      Eliminar
    3. En cuanto a las Gibson, como sabéis, han sido usadas transversalmente en muchos géneros, pudiendo funcionar bien en el rock duro. Un ejemplo conocido es Angus Young, de AC/DC, fiel hasta la muerte a su Gibson SG, que además suele tocar sin efectos, exprimiendo su potencial en bruto. Justo lo contrario de lo que viene a ser la tendencia actual en el hard rock y el metal.

      Eliminar
  5. Sí que llama la atención el caso de las Rickembaker, aunque yo creo que también en esto hay mucha pose; lo mismo que la había en los 70, cuando cualquier aficionado "serio" pensaba que las Gibson Les Paul (o las SG) eran la única medida de la talla evolutiva de la Humanidad. Afortunadamente, el paso del tiempo pone cada cosa en su sitio. Todo depende de qué tipo de música se quiere hacer, no de lo que pensarán los comentaristas.

    ResponderEliminar