... Por suerte o por desgracia tanto los clásicos como las wonders están al alcance de cualquier indocumentado, y a veces nos topamos con muchachos iconoclastas que deconstruyen ese material sin ir a la cárcel ni nada... O sea, impunemente. "La decadencia de la raza", llamaban antes a esas conductas.
Vaya, así siendo la primera vez que la escucho, esto ha sido demasiado experimental para mi, aunque reconozco la innovación. De momento me quedo con la versión de los Sonics... garajero que es uno. Aunque, cambiando de tercio, cuando a mediados del siglo pasado la NASA pudo mostrarnos al fin la cara oculta de la luna, el ser humano recibió otra 'Money' distinta que, la verdad, también me gusta bastante.
ResponderEliminarA ver qué se comenta Luis Congrio acerca del baterista del vídeo que, monótono, lo que es monótono, no es...
Reconozco mis limitaciones ante sutilezas que escapan a mi capacidad.
EliminarSalud.
No sé si es experimental, o avant garde o qué, pero me encanta casi todo lo que hicieron estos isleños. O sea, que reconozco ser bastante rarito cuando me pongo. El Money de los Floyd es otra cosa, claro. Y en cuanto a la batería, el señor Congrio manifiesta que...
EliminarY los de Gibson todavía no entienden por qué han tenido que declararse en bancarrota.
ResponderEliminarY detrás irán los de Fender, que de momento se van librando porque es una guitarra más versátil. Es el fin de todo el mundo conocido, al parecer...
EliminarNo tenía ni idea, pero me sorprende, porque Gibson es toda una institución. Imagino que se habrá declarado en bancarrota para pasar a concurso de acreedores. Es verdad que las guitarras Les Paul hace mucho que no se compran a nivel popular, pues han sido sustituidas por otro tipo de marcas que suplen la función a un precio competente, aunque personalmente le tengo cariño a esos modelos para usos que van desde el rock hasta el hard rock, e incluso el heavy. Eso sí, dudo mucho que a Fender le vaya a suceder algo así... La Stratocaster es difícil de sustituir. Aunque vaya uno a saber...
EliminarPues que no te sorprenda, Raúl: la dinámica "minimalista" actual nos lleva a la desaparición de gran parte del mundo conocido. En otras palabras: ¿no queríamos mundo digital? Pues ya lo vamos teniendo, poco a poco, día a dia. No es ya que haya cosas más baratas, sino que cada vez nos gustan más las "cosas". No sé si me explico...
EliminarHay que ver, qué cosas se les ocurren a algunos :D
ResponderEliminarEn este caso yo también prefiero el clásico.
Y otras cosas "peores" que no pongo por no asustar...
EliminarYo prefiero también la clásica, pero este tipo de atrevimientos siempre me ha gustado.
Muy curiosa “performance”, que me alegro de conocer a través de nuestro anfitrión.
ResponderEliminarUna de las –muchas- razones que lograban que odiase esta época es la expresión de aburrida, distante y trascendente complacencia en las caras de estos “músicos”. Otros –con sobrada razón- detestan las tremebundas pajas mentales que se tiraban por entonces los “dinosaurios” de los primeros setenta. Hay bandos que no se escogen, Kichi; y yo prefiero los dinosaurios. Ya me gustaría a mí disfrutar con cosas como la de hoy.
Por otra parte, no sé si debería estar prohibido el manosear determinadas obras de arte (cual no es el caso), a las que muy pocos han podido añadir algo positivo.
Saúde.
Buen tema este. No simpatizo con los folkies que abuchearon a Dylan cuando se 'electrificó'. Está bien que se conserven las esencias, y que los clásicos permanezcan vivos para su disfrute, pero negar la innovación llevaría a negar la creatividad. En ese sentido se podría decir que nada es intocable, claro que no por ello vale todo: hay demasiadas versiones que empeoran de verdad el original y a la vez no aportan nada nuevo. Ahí debería entrar la labor del historiador musical - como nuestro anfitrión - para recordarnos o enseñarnos a los que no pudimos conocer.
EliminarLa peor versión que me viene a la mente no pertenece a la música, sino al cine, y es el remake de 'Psicosis' de Hitchcock a cargo de Gus Van Sant en 1998. Creo que es la única película que de verdad me arrepiento de haber visto, y a uno le dan ganas de extirparse su recuerdo con alguna poción amnésica. Afortunadamente ha pasado al olvido y ya no se la relaciona con el clásico, que es una de mis pelis de cabecera.
Al hilo de lo propuesto por nuestro anfitrión en torno a las versiones, también en el cine tenemos un ejemplo muy elocuente en “Un gran reportaje”, que fue retomada por Howard Hawks en “Luna nueva”. Parecía que eso ya no se debía tocar, cuando Billy Wilder rodó “Primera plana”. Es evidente hasta para mí que esos dos genios no faltaron al respeto a sus predecesores. Pero, ¿era necesario que alguien filmara una cuarta versión (“Interferencias”)? ¡Por supuesto que no! Y otro caso tan flagrante como el de “Psicosis” fue el atrevimiento de Mel Brooks con la gran “Ser o no ser” de Lubitsch.
EliminarMi problema es que viví aquella época –finales de los setenta y principios de los ochenta- con algo más que escepticismo. Sé que la culpa es solo mía, pero prefería incluso el angustioso rictus de Pat Metheny, quien parecía sufrir cólico tras cólico en el escenario, antes que la pose de Superior Conocimiento de artistas con muy poco bagaje técnico.
Seguro que en las siguientes entradas el señor Rick nos removerá las entretelas con nuevas covers/versiones. Quiere hacerme pensar, el muy maligno, pero no lo conseguirá…
VBaya, parece que se ha montado una tertulia en esta zona del blog. Pues nada, sigan ustedes a lo suyo. Pero me han dado una idea: ya está bien de tiempos críticos, vamos a poner versiones a mansalva, durante unos meses...
EliminarNo tengo visto ese remake de 'Ser o no ser', y de hecho desconocía su existencia. Visto lo visto, prefiero seguir en la ignorancia.
EliminarMejor para ti: la mayoría de los inventos del fulano ese son subproductos.
EliminarMe gusta esta experimentación con humor. Versiones que aportan una visión completamente diferente del original. Creo que estos pipiolos se lo montaron muy bien y tenían imaginación y gusto; que ya es bastante.
ResponderEliminarSaludosssssssssssssss
Y no solo eso, Bab, porque los Lagartos Voladores tenían más chicha de la que pueda parecer a primera vista.
EliminarPonga usted a esta clase de gente y olvídese de los plastas pop vestidos de cowboy a lo Tom Petty y aún mejorará la alta estima que le tengo.
ResponderEliminarBueno, herr doktor, ya sabe usted que nuestra misión es la de entretener e informar. Y hay muchos públicos distintos a los que salvar de las garras de lo previsible, así que...
Eliminar